The Real Eco State | Nuestra tierra

Nuestra tierra

La Patagonia Chilena constituye uno de los ecosistemas más importantes para la lucha contra el cambio climático. Sus suelos y bosques primarios son considerados depósitos de “carbono irrecuperable”, es decir, reservas de carbono que son potencialmente vulnerables a la liberación por la actividad humana y que, de perderse, no podrían ser restaurados para el año 2050.

Los bosques templados lluviosos del sur de Chile son considerados, junto a los bosques mediterráneos de Chile central, un Hotspot o “punto caliente” de biodiversidad con prioridad de conservación, debido a la alta riqueza de especies que presentan y sus niveles de endemismo. Esto se debe a las características geográficas y climáticas del país, el cual se comporta como una isla biogeográfica debido al aislamiento con respecto al resto del continente sudamericano a causa de sus barreras naturales, como la cordillera de los Andes al este, el desierto de Atacama al norte, la cordillera de la Costa y corriente de Humboldt al oeste; y la Antártica al sur.

Además de su riqueza natural, desde el punto de vista económico Chile es considerado un país estable y exitoso, cuenta con el PIB per cápita más alto de América Latina según datos del FMI (Fondo Monetario Internacional), y tiene la misma calificación de corrupción que Estados Unidos por Transparencia Internacional. También, es un país miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y cuenta con la calificación crediticia más alta de toda América Latina en moneda extranjera a largo plazo de S&P de A.

Todas estas cualidades posicionan a Chile como el país óptimo para la inversión en conservación, entendiendo el impacto positivo para el planeta que conlleva proteger los bosques de la Patagonia y los beneficios de rentabilidad de esta próspera inversión.

Algunos datos duros sobre la Patagonia Chilena:

  • Presenta el mayor sistema de estuarios y fiordos del hemisferio sur y una de las mayores extensiones de zonas de contacto entre mar y tierra en el mundo (Armesto et al. 2021).

  • Su área total alcanza los 452.204 km2, incluyendo mar interior y continente (Armesto et al. 2021).

  • Se puede encontrar una singular biodiversidad marina en el mar interior, y en los canales y fiordos de la Patagonia Chilena, en el cual se han registrado altos valores de productividad (González et al. 2010, Häussermann et al. 2021).

  • La Patagonia Chilena presenta uno de los paisajes más excepcionales y singulares del mundo, especialmente por su gran belleza escénica (Guala et al. 2021).

  • La Patagonia Chilena presenta aún áreas remotas, poco intervenidas por la actividad humana (Astorga et al., 2018), que a su vez representan reservorios de procesos ecológicos antiguos y constituyen áreas clave para amortiguar y contrarrestar los efectos del cambio global. (Jones et al., 2018; Watson et al., 2018a, b; Armesto et al. 2021).

  • Los campos de hielo continentales son los más extensos que existen fuera de Antártica (Rivera et al., 2021), y también constituyen importantes reservorios de agua a nivel regional y global (Armesto et al. 2021).

  • La Patagonia Chilena posee una de las coberturas de bosque más continuas (120.000 km²) y poco modificadas (Grantham et al., 2020), la cual representa una importante fuente de carbono almacenado que contribuye a mitigar el efecto del cambio climático (Astorga et al., 2018).

Literature

Armesto, J.J., Martínez, M.J., Fuentes-Castillo, T., y Castilla, J.C. (2021). Conservación en la Patagonia chilena: síntesis. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos, Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Astorga, A., Moreno, P., y Reid, B. (2018). Watersheds and trees fall together: an analysis of intact forested watersheds in southern Patagonia (41–56° S). Forests, 9, 385.

González, H.E., Castro, L., Daneri, G., Iriarte, J.L., Silva, N., Vargas, C.A., Giesecke, R., y Sánchez, N. (2011). Seasonal plankton variability in Chilean Patagonia fjords: Carbon flow through the pelagic food web of Aysen Fjord and plankton dynamics in the Moraleda Channel basin. Continental Shelf Research,31, 225-243.

Guala, C., Veloso, K., Farías, A., y Sariego, F. (2021). Caracterización del desarrollo turístico asociado a las áreas silvestres protegidas de la Patagonia chilena. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Häussermann, V., Försterra, G., y Laudien, J. (2021). Macrobentos de fondos duros de la Patagonia chilena: Énfasis en la conservación de bosques submarinos de invertebrados y algas. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Jones, K. R., Klein, C. J., Halpern, B. S., Venter, O., Grantham, H., Kuempel, C. D., Shumway, N., Friedlander, A.M., Possingham, H.P. y Watson, J.E. (2018). The location and protection status of Earth’s diminishing marine wilderness. Current Biology, 28(15), 2506-2512.

Rivera, A., Aravena, J.C., Urra, A., y Reid, B. (2021). Glaciares de la Patagonia chilena y consecuencias medioambientales de sus cambios. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Watson, J. E., Venter, O., Lee, J., Jones, K. R., Robinson, J. G., Possingham, H. P., y Allan, J. R. (2018a). Protect the last of the wild. Nature, 563, 20-30.

Watson, J.E., Evans, T., Venter, O., Williams, B., Tulloch, A., Stewart, C., Thompson, I., Ray, J.C., Murray, K., Salazar, A. y McAlpine, C. (2018b). The exceptional value of intact forest ecosystems. Nature Ecology & Evolution, 2, 599-610.

Contacto

Debe ingresar su nombre.
Debe ingresar su apellido.
Debe ingresar una dirección de correo válida.
Digite solo números. Debe ser un número válido.
Debe incluir un mensaje.